PREVENCIÓN
Los embarazos no planificados constituyen un grave problema social y ponen en riesgo el desarrollo y sobrevivencia de madres e hijos.
 Las jóvenes sexualmente activas están expuestas a ser madres en edad temprana si no cuentan con la debida información y orientación sobre cómo pueden vivir su sexualidad con responsabilidad y las opciones anticonceptivas a las que pueden tener acceso para prevenir un embarazo.Ser madre en la adolescencia, tiene implicaciones de salud, económicas, sociales e incluso psicológicas tanto en las mamás como en sus hijos, presentando también tasas más elevadas de mortalidad neonatal.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país se registran 122.301 madres adolescentes, con un rango de edad entre 12 y 19 años . Además, Ecuador ocupa el primer lugar en la Región Andina de embarazos en adolescentes y el segundo lugar en América Latina después de Venezuela, donde existe un gran porcentaje de embarazos no deseados.

El hecho de tener el primer hijo durante la adolescencia hace que una mujer tenga mayores probabilidades de concebir en general más hijos. Por otra parte, las madres adolescentes pueden ver interrumpidos sus proyectos a futuro y podrían atrasarse con respecto a su grupo de edad para completar sus estudios , debido a las responsabilidades que deben asumir como parte de su rol maternal.

De ahí la importancia de asumir el compromiso social de informar apropiadamente a los adolescentes sobre temas de salud sexual y reproductiva.




Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema.


El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.
Es por ello que el Gobierno de la República está desarrollando la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), producto del trabajo conjunto de 16 dependencias del Gobierno Federal y de la participación de organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales y de personas expertas del ámbito académico, en esta temática.
El objetivo general de la ENAPEA es reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Reducir el embarazo en adolescentes es una de las principales metas de la ENAPEA. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.









ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO