evitar el embarazo en adolescentes

el embarazo en adolescencetes


previene un embarazo no deseado con los métodos anticonceptivos que existen hoy en día cuida tu cuerpo

PREVENCIÓN
Los embarazos no planificados constituyen un grave problema social y ponen en riesgo el desarrollo y sobrevivencia de madres e hijos.
 Las jóvenes sexualmente activas están expuestas a ser madres en edad temprana si no cuentan con la debida información y orientación sobre cómo pueden vivir su sexualidad con responsabilidad y las opciones anticonceptivas a las que pueden tener acceso para prevenir un embarazo.Ser madre en la adolescencia, tiene implicaciones de salud, económicas, sociales e incluso psicológicas tanto en las mamás como en sus hijos, presentando también tasas más elevadas de mortalidad neonatal.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país se registran 122.301 madres adolescentes, con un rango de edad entre 12 y 19 años . Además, Ecuador ocupa el primer lugar en la Región Andina de embarazos en adolescentes y el segundo lugar en América Latina después de Venezuela, donde existe un gran porcentaje de embarazos no deseados.

El hecho de tener el primer hijo durante la adolescencia hace que una mujer tenga mayores probabilidades de concebir en general más hijos. Por otra parte, las madres adolescentes pueden ver interrumpidos sus proyectos a futuro y podrían atrasarse con respecto a su grupo de edad para completar sus estudios , debido a las responsabilidades que deben asumir como parte de su rol maternal.

De ahí la importancia de asumir el compromiso social de informar apropiadamente a los adolescentes sobre temas de salud sexual y reproductiva.




Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema.


El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.
Es por ello que el Gobierno de la República está desarrollando la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), producto del trabajo conjunto de 16 dependencias del Gobierno Federal y de la participación de organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales y de personas expertas del ámbito académico, en esta temática.
El objetivo general de la ENAPEA es reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Reducir el embarazo en adolescentes es una de las principales metas de la ENAPEA. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.









Implante anticonceptivo (Implanon® o Nexplano®)

Implante anticonceptivo (Implanon® o Nexplano®)

Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,05%). De qué se trata: Es una implante plástico, delgado y flexible (más o menos del tamaño de un cerillo o palillo) que contiene una hormona y se coloca debajo de la piel en el brazo superior. El implante no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante. Ventajas: Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz. Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario. No necesita ser substituido por 3 años. Contiene una hormona de progestina que evita que el ovario libere un óvulo. Desventajas: Puede ocasionar sangrado irregular. Los efectos secundarios menos comunes incluyen engordar, dolores de cabeza y acné.

Saber más
Dispositivo intrauterino (DIU)

Dispositivo intrauterino (DIU)

Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,2-0,8%). De qué se trata: Un médico inserta en el útero el pequeño y flexible dispositivo en forma de T para el control de la natalidad. El implante (DIU) no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante. Existen dos tipos: DIU T de cobre (ParaGuard®): No contiene hormonas y no necesita ser reemplazado por 10 años. Levonorgestrel DIU (Mirena®, Skyla®): Contiene una hormona; no necesita ser substituido por 3 a 5 años. Ventajas: Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz. Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario. Hay opciones para los tipos de DIU tanto hormonales como sin hormonas. Los periodos podrían ser menos abundantes y tener menos cólicos o calambres menstruales con el DIU levonorgestrel (muchas adolescentes dejan de tener periodos con el tiempo). Desventajas: Puede sentir dolor o calambres/cólicos por un corto tiempo después de la inserción Levonorgestrel DIU: Puede tener un sangrado irregular o goteo vaginal/manchas de sangre (generalmente mejora con el tiempo) DIU T de cobre: Puede aumentar los cólicos menstruales, el goteo vaginal y el sangrado (generalmente mejora con el tiempo)

Saber más
Progestina inyectable (Depo-Provera®)

Progestina inyectable (Depo-Provera®)

Seis de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 6%). De qué se trata: Una inyección que contiene una hormona que evita que los ovarios liberen un óvulo. Dura por 3 meses. La inyección no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante. Ventajas: Protección duradera; sólo requiere visitas al médico cada 3 meses. "La inyección" también protege contra el cáncer endometrial y la anemia por deficiencia de hierro. Pueden tener menos cólicos y periodos menos abundantes (muchas adolescentes dejan de tener períodos después de varias dosis). Desventajas: Puede engordar. Puede tener sangrado irregular o un goteo vaginal/manchas de sangre (generalmente mejora con el tiempo) Una vez que se descontinúe la hormona, puede tomar hasta dos años para que la fertilidad vuelva a ser normal (generalmente en el plazo de un año). Puede interferir con aumentos normales de la densidad del hueso, pero esto se restaura generalmente después de que se descontinúe su uso. Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre.

Saber más
Anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing®)

Anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing®)

Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedarán embarazadas durante el primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%). De qué se trata: Usted introduce el anillo en su vagina una vez al mes. Este tiene hormonas que eviten que los ovarios liberen un óvulo. El anillo se deja por 3 semanas y luego se saca por 1 semana (durante esa semana el usuario tiene su período). El anillo no proporciona protección contra las ETS, así que es importante seguir usando condones. Ventajas: Puede tener períodos menos abundantes. Puede tener menos calambres menstruales. El acné puede mejorar. Desventajas: Puede ser difícil que algunas adolescentes se acuerden de substituir el anillo cada mes. Se pueden tener dolores de cabeza, náusea, descarga vaginal, o sensibilidad (dolor) en los senos. Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre.

Saber más
Parche anticonceptivo (Evra Ortho®)

Parche anticonceptivo (Evra Ortho®)

Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%). De qué se trata: El parche contiene hormonas que se absorben a través de la piel y evitan que los ovarios liberen un óvulo. Necesita ser substituido una vez a la semana durante tres semanas; luego se saca por una semana (durante esa semana el usuario tiene su período). El parche no proporciona protección contra las ETS, así es importante seguir usando condones Ventajas: Puede tener períodos menos abundantes. Puede tener menos calambres menstruales. Puede mejorar el acné. Desventajas: Algunas adolescentes se les dificulta acordarse que tienen que cambiarse el parche cada semana. Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre. Otras personas lo pueden ver si no se oculta debajo de la ropa, lo que pueden incomodar a algunas adolescentes. Se puede sufrir de dolores de cabeza, náusea, irritación de la piel, o sensibilidad (dolor) en los senos.

Saber más
en esta pagina tratamos de trasmitir y explicar los riesgos que tiene y conlleva tener un bebe a temprana edad muchas personas apoyan este proyecto a nivel mundial ya que es un problema muy frecuente en todos los países
nuestro objetivo  imagenuestro objetivo  imagenuestro objetivo  image
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO